Previous ArticleCómo hacer que funcione la financiación integrada: 3 preguntas para garantizar el éxitoNext ArticleEvolución y oportunidades en el ecosistema de las finanzas integradas

Lost in Transacción Chile: Tendencias de pagos al consumidor 2022

Líder en América Latina en lo que se refiere a inclusión financiera, la gran población bancarizada de Chile utiliza sus tarjetas de débito más que nunca. Pero a medida que aumenta el comercio electrónico, los métodos de pago alternativos (APM) van ganando terreno.

Crecimiento, inclusión y nuevas formas de pago

Con una economía boyante, Chile está demostrando ser un mercado en crecimiento en muchos frentes. Experimentó un aumento del producto interior bruto (PIB) del 11,7% en 2021 y experimentó un impulso significativo en el comercio electrónico, con un aumento de las ventas en línea del 196% en el primer trimestre de 2021. La adopción de smartphones fue del 70% en 2020 y se prevé que sea del 81% en 2025, cifras muy cercanas a las del conjunto de América Latina.

El país tiene la mayor población bancarizada de América Latina: el 74% de la población de 19,4 millones de personas tiene una cuenta bancaria, en comparación con una media latinoamericana del 49%. Esto se debe en gran parte a las iniciativas de inclusión financiera del gobierno chileno y a los esfuerzos de los bancos por facilitar el acceso a los servicios financieros. Por ejemplo, BancoEstado ofrece cuentas de ahorro básicas y tarjetas de débito para personas que no reúnen los requisitos para obtener cuentas corrientes tradicionales. También gracias al menor coste de las cuentas bancarias en comparación con otros países de América Latina. Pero aunque el número de ciudadanos bancarizados es alto, el efectivo sigue siendo importante. Y, como veremos, el uso de carteras digitales está aumentando, y los consumidores también han incrementado significativamente el uso de transferencias bancarias.

Los pagos sin contacto alcanzan un uso récord y la popularidad de las tarjetas de débito es mayor que nunca

Con un acceso bancario generalizado, las tarjetas de débito han sido históricamente las favoritas. Esta es una tendencia destacada en nuestra encuesta de abril de 2022 a 1.000 consumidores chilenos, que también abarcó Brasil, Perú y encuestados de Norteamérica y Europa, Oriente Medio y África (EMEA). De las personas encuestadas en Chile, un 82% dijo haber utilizado una tarjeta de débito en el último mes para pagar compras en línea. Este porcentaje se compara con el 69% de Latinoamérica, el 54% de EMEA y el 60% de Norteamérica. El único otro país con un uso tan elevado de la tarjeta de débito es el Reino Unido, con un 82% también.

Dadas las iniciativas para fomentar la inclusión financiera y la adopción de servicios bancarios tradicionales con acceso a tarjetas de débito, no es sorprendente que el uso de tarjetas de débito haya aumentado. De los encuestados, el 65% afirma que utiliza las tarjetas de débito con más frecuencia que hace un año. Esta cifra también es significativamente superior a la media de América Latina, que es del 51%. Además, el 22% de los chilenos afirma que utiliza las tarjetas de débito con la misma frecuencia que hace un año.

Las respuestas en torno a los pagos sin contacto cuentan una historia similar: el 91% ha utilizado pagos sin contacto en tiendas a través de una tarjeta de débito o de crédito en el último mes. Esta cifra es un 10% superior a la de América Latina, así como muy superior a la de América del Norte, donde la cifra correspondiente es del 67%.

Las APM que ganan terreno

De las opciones de pago alternativas disponibles, las carteras digitales y las transferencias bancarias se utilizan con más frecuencia ahora que hace un año. Entre los encuestados, el 24% afirma haber utilizado una cartera digital en el último mes para pagar compras por Internet. El 20% utiliza este método de pago con más frecuencia, y otro 17% dice que lo utiliza más o menos igual que hace un año.

En cuanto a las transferencias bancarias, el 41% de los encuestados afirmó haber utilizado este método de pago en el último mes, lo que lo convierte en el medio de pago más popular y el tercero más utilizado, sólo por detrás de las tarjetas de débito y de crédito. Además, el 61% afirma utilizar las transferencias bancarias con más frecuencia o en la misma cantidad que hace un año.

Sin embargo, los chilenos siguen teniendo muy en cuenta el efectivo: el 63% está de acuerdo en que el efectivo es la forma de pago más fiable, y el 71% afirma que se preocuparía si ya no pudiera acceder al efectivo. Los chilenos también están explorando el eCash, con un 14% que lo ha utilizado en el último mes para compras en línea, y un 34% que lo ha utilizado más o casi la misma cantidad en comparación con hace un año.

Banca electrónica, seguridad y confianza

Las respuestas a las preguntas sobre banca online y neobancos frente a bancos tradicionales muestran un apetito significativo por la banca digital, pero con algunas reservas. Por ejemplo, el 61% de los chilenos afirma que utilizaría un banco en línea, pero le preocupa cómo depositar efectivo en él. Esto se compara con el 54% de Latinoamérica en su conjunto, el 44% de Norteamérica y el 43% de EMEA.

Existen más diferencias en cuanto a la confianza: el 56% afirma que utilizaría un banco en línea o neobanco, pero no confía plenamente en ellos con sus datos personales. En Norteamérica, el 43% de los encuestados dice lo mismo, y en EMEA sólo el 38%.

La postura sobre la seguridad de los pagos en línea coincide en gran medida con las respuestas de América Latina en general: el 64% no se siente cómodo introduciendo datos financieros en línea, y el 75% está más preocupado por el fraude en los pagos en línea hoy en día en comparación con hace 12 meses.

Más allá de la tarjeta de débito

Chile cuenta tradicionalmente con una gran población bancarizada y con una popularidad duradera de las tarjetas de débito, que no ha hecho más que aumentar durante la pandemia, tal y como muestran los resultados de nuestra encuesta Lost in Transacción.

La adopción de carteras digitales por parte de los consumidores y el aumento significativo del uso de transferencias bancarias indican que la población está dispuesta a explorar nuevas formas de pago. Esto, unido al crecimiento del comercio electrónico, así como al crecimiento de la economía, hacen de Chile un mercado interesante para los comerciantes.

  • eCommerce
  • Financial inclusion
  • Lost in Transaction
  • Payment trends